top of page
  • Foto del escritordolaresbolivia

En Bolivia y Argentina, la escasez de dólares ha dado lugar al surgimiento de mercados negros de divisas, conocidos como "dólar paralelo" en Bolivia y "dólar blue" en Argentina.

Similitudes:

  • Origen: Ambos mercados nacen de la escasez de dólares en los mercados oficiales.

  • Funcionamiento: Se operan fuera del sistema financiero legal, con precios más altos que el oficial.

  • Riesgos: Mayor volatilidad, menor seguridad jurídica y riesgo de estafas.

Diferencias:

Tipo de cambio:

  • Bolivia: La brecha entre el oficial y el paralelo es menor. A la fecha, el oficial se encuentra a Bs. 6,96 y el paralelo a Bs. 8,3 (una diferencia del 19,3%).

  • Argentina: La brecha es considerablemente mayor. El oficial se ubica a ARS 838,38 mientras que el blue ronda los ARS 1.030,00 (una diferencia del 23%.

Consecuencias:

  • Bolivia: Afecta principalmente a importadores y viajeros, con un impacto menor en la economía general.

  • Argentina: El impacto es más profundo, con efectos en la inflación, el desabastecimiento y la fuga de capitales.

Medidas:

  • Bolivia: El gobierno boliviano ha implementado medidas para fortalecer el mercado oficial, como la compra de divisas y el control del flujo de capitales.

  • Argentina: Las medidas del gobierno argentino han sido menos efectivas, con un historial de cepos cambiarios y restricciones a la compra de divisas.

Conclusión:

Si bien ambos mercados comparten similitudes en su origen y funcionamiento, las diferencias en el tipo de cambio, acceso y consecuencias son significativas. La brecha cambiaria en Argentina es mucho mayor, lo que genera un impacto más profundo en la economía. Las medidas tomadas por ambos gobiernos para controlar la situación han tenido resultados mixtos.


Nota: La información proporcionada es general y no constituye asesoramiento financiero. Se recomienda consultar con un experto en la materia antes de tomar decisiones de inversión.

12 visualizaciones0 comentarios

El dólar estadounidense posee un valor inmenso en la economía boliviana; sin embargo, obtenerlo a través de canales oficiales se ha vuelto cada vez más difícil. Esta escasez ha alimentado un próspero mercado negro de dólares, conocido como el "dólar paralelo", lo que genera inestabilidad e incertidumbre económica.

Cronología de los Hechos

  • Principios de 2023: Comienzan a surgir informes de escasez de dólares. El Banco Central de Bolivia sostiene que hay suficientes reservas, pero las empresas y las personas experimentan una creciente dificultad para comprar dólares al tipo de cambio oficial.

  • Mediados de 2023: La brecha entre el tipo de cambio oficial (alrededor de 6,9 bolivianos por dólar) y la tasa del mercado negro se amplía. En el mercado paralelo, el dólar se negocia con una prima, superando en ocasiones los 7 bolivianos.

  • Finales de 2023: El dólar del mercado negro se arraiga profundamente en la economía. Si bien brinda acceso a dólares, también contribuye a la inflación y las distorsiones económicas.

  • Actualidad (marzo de 2024): Persiste la escasez de dólares. El gobierno introduce medidas para frenar el mercado negro, pero con un éxito limitado. La economía boliviana muestra signos de tensión debido al sistema no oficial de tipo de cambio dual.

¿Por qué Sucedió Esto?

Varios factores probablemente contribuyeron a la crisis del dólar:

  • Disminución de las Entradas de Divisas: Una disminución de las exportaciones, las remesas y la inversión extranjera reduce la cantidad de dólares estadounidenses que ingresan a la economía boliviana.

  • Subsidios y Controles de Precios: Las políticas gubernamentales destinadas a mantener asequibles el combustible y otros bienes esenciales contribuyen a la alta demanda de moneda fuerte.

  • Especulación y Pánico: La preocupación por la disminución de las reservas en dólares puede hacer que las empresas y las personas acaparen dólares, lo que agrava la escasez.

Posibles Escenarios Futuros

El futuro del dólar en Bolivia depende de decisiones económicas y políticas complejas. Aquí hay algunos posibles resultados:

  • Devaluación Controlada: El gobierno puede devaluar gradualmente el boliviano para cerrar la brecha con la tasa del mercado negro. Esto puede proporcionar estabilidad, pero corre el riesgo de aumentar la inflación.

  • Controles Más Estrictos: Las medidas enérgicas contra el mercado negro podrían contenerlo temporalmente, pero a menudo conducen a nuevas distorsiones de precios y actividades clandestinas.

  • Reformas Económicas: Fomentar una economía más orientada a la exportación y atraer inversión extranjera podría aumentar la entrada de dólares, estabilizando la situación a largo plazo.

Conclusión

El mercado negro de dólares de Bolivia ejemplifica los problemas que surgen cuando la moneda fuerte es escasa en una economía fuertemente dolarizada. Si bien el mercado negro ofrece una solución temporal, las causas subyacentes deben abordarse para lograr una estabilidad a largo plazo. El gobierno boliviano enfrenta una tarea difícil para navegar por la crisis y restaurar la confianza en su moneda.

23 visualizaciones0 comentarios
bottom of page