
Dólar paralelo: Bolivia vs. Argentina
- dolaresbolivia
- 19 mar 2024
- 2 Min. de lectura
En Bolivia y Argentina, la escasez de dólares ha dado lugar al surgimiento de mercados negros de divisas, conocidos como "dólar paralelo" en Bolivia y "dólar blue" en Argentina.
Similitudes:
Origen: Ambos mercados nacen de la escasez de dólares en los mercados oficiales.
Funcionamiento: Se operan fuera del sistema financiero legal, con precios más altos que el oficial.
Riesgos: Mayor volatilidad, menor seguridad jurídica y riesgo de estafas.
Diferencias:
Tipo de cambio:
Bolivia: La brecha entre el oficial y el paralelo es menor. A la fecha, el oficial se encuentra a Bs. 6,96 y el paralelo a Bs. 8,3 (una diferencia del 19,3%).
Argentina: La brecha es considerablemente mayor. El oficial se ubica a ARS 838,38 mientras que el blue ronda los ARS 1.030,00 (una diferencia del 23%.
Consecuencias:
Bolivia: Afecta principalmente a importadores y viajeros, con un impacto menor en la economía general.
Argentina: El impacto es más profundo, con efectos en la inflación, el desabastecimiento y la fuga de capitales.
Medidas:
Bolivia: El gobierno boliviano ha implementado medidas para fortalecer el mercado oficial, como la compra de divisas y el control del flujo de capitales.
Argentina: Las medidas del gobierno argentino han sido menos efectivas, con un historial de cepos cambiarios y restricciones a la compra de divisas.
Conclusión:
Si bien ambos mercados comparten similitudes en su origen y funcionamiento, las diferencias en el tipo de cambio, acceso y consecuencias son significativas. La brecha cambiaria en Argentina es mucho mayor, lo que genera un impacto más profundo en la economía. Las medidas tomadas por ambos gobiernos para controlar la situación han tenido resultados mixtos.
Nota: La información proporcionada es general y no constituye asesoramiento financiero. Se recomienda consultar con un experto en la materia antes de tomar decisiones de inversión.
Comments